lunes, 18 de marzo de 2013

Las discapacidades

¿A qué llamamos discapacidad?


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

Esta definición incluye a las personas que cuentan con algún tipo de deficiencia mental, intelectual, física o sensorial y que no pueden participar de forma plena y efectiva en las actividades que realiza el resto de la población. Como consecuencia, este grupo vulnerable tiene limitaciones para acceder a la educación, tener un empleo, salud y otros derechos básicos.

Según la OMS, alrededor del 10% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Esto es aproximadamente 605 millones de personas.


Tipos de discapacidades que existen


Hay cuatro tipos de discapacidades:
  • Discapacidad física: La diversidad funcional motora ( falta de extremidades...)
  • Discapacidad psíquica: Trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes.
  • Discapacidad sensorial.
  • Discapacidad mental o intelectual: El término Discapacidad Intelectual no ha sido definido como tal. En la actualidad el concepto más empleado es el que propone la AAMR (American Association on Mental Retardation) en 1992: Limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación...

Las barreras arquitectónicas


En urbanismo, se usa el término barrera arquitectónica para designar aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población pueden llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular. Se trata del tipo más conocido de barrera de accesibilidad, que está presente en el medio físico y es la que resulta más evidente a la sociedad.

Hay varias clases de barreras arquitectónicas:
  • Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados...
  • En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren..., como las dificultades para el uso del vehículo propio.
  • En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.


Las discapacidades sensoriales


El concepto de discapacidad sensorial engloba a personas con deficiencia visual y a personas con deficiencia auditiva.

Son los sentidos de la vista y el oído los más importantes en el ser humano porque a través de ellos percibimos la mayor parte de información del mundo que nos rodea.

El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella.

Según el momento de aparición de la deficiencia existen cegueras y deficiencias visuales de nacimiento y adquiridas, temprana o tardíamente, teniendo gran importancia el momento de dicha aparición porque de ello dependerán las experiencias visuales que se hayan podido adquirir antes de la lesión.

En función del grado de deficiencia visual existen:
  • Personas con ceguera total: ausencia total de visión o percepción mínima de la luz que impide su uso funcional (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
  • Personas con baja visión o deficientes visuales: aquellos que ven lo suficiente como para hacer un uso funcional de su visión pero su agudeza visual es igual o inferior a 1/3 (0/3) o su campo visual es inferior a 20º. Sujeto que tiene dificultad para realizar tareas visuales, incluso con lentes de corrección prescritas, pero que puede mejorar su habilidad para realizar tales tareas con ayuda de estrategias visuales compensatorias, dispositivos de deficiencia visual y de otra índole, así como con las necesarias modificaciones ambientales.

Las patologías visuales pueden provocar alteraciones en la agudeza visual, en el campo visual o en ambos.

En cuanto al colectivo de personas sordas, también está formado por un grupo muy heterogéneo.

La sordera podemos clasificarla según el momento de aparición en:
  • Sordera prelocutiva: personas sordas desde su nacimiento, o que naciendo oyentes se quedaron sordas antes de adquirir el lenguaje oral.
  • Sordera postlocutiva: personas que adquieren la sordera después de haber aprendido el lenguaje oral.
  • Desde el punto de vista clínico, según la pérdida auditiva podemos hablar de diferentes grados de sordera: leve, moderada, severa y profunda. Las personas con sordera leve también reciben el nombre de hipoacúsicos.

Existe otro colectivo, que es el de personas sordociegas.

La sordoceguera es una discapacidad única causada por una combinación de deficiencia auditiva y visual, que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades muy especiales.

El grupo es heterogéneo y complejo debido a las diferentes variables que determinan las características individuales motivadas por cada uno de los déficit (tipo y grado de pérdida, momento en que aparece, nivel madurativo y de comunicación, o existencia o no de deficiencias añadidas).

La población sordociega puede dividirse en cuatro grandes grupos:
  • Personas con sordoceguera congénita.
  • Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida.
  • Personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida de audición adquirida posteriormente durante su desarrollo.
  • Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y de visión posterior.


Programas para la accesibilidad de estos discapacitados


Accesibilidad de la WEB:

Discapacitados visuales: se deben contemplar los siguientes principios de accesibilidad para que las personas ciegas y deficientes visuales no encuentren barreras de acceso a la información:
  • Proporcionar un texto equivalente a los contenidos no textuales que transmiten información: imágenes, gráficos, animaciones, etc.
  • Incluir descripciones auditivas de la banda visual en presentaciones multimedia.
  • La información transmitida mediante el color debe presentar una alternativa que no dependa de colores.
  • Debe existir un buen contraste entre el fondo y primer plano de las imágenes y entre el fondo y el texto.
  • Posibilidad de aumentar el tamaño de la letra de los textos.

Discapacitados auditivos: Las personas con sordera total cuando acceden a Internet no utilizan ayudas técnicas. Las personas hipoacúsicas suelen hacer uso de altavoces o auriculares para percibir los sonidos incluidos en los contenidos web.

Algunos requisitos de accesibilidad web para personas sordas son:
  • Incluir descripciones textuales de la banda sonora en presentaciones multimedia. Se deben subtitular los videos, ofreciendo como complemento la lengua de signos.
  • No convertir los sitios en páginas sólo texto. Las imágenes pueden ayudar a las personas sordas a comprender la información.
  • Utilizar un lenguaje claro y simple, ofreciendo esquemas de aquella información que pueda resultar compleja.

Discapacitados del habla: No supone un grave problema en la navegación por la Web hoy en día, ya que no se emplea e reconocimiento de la voz en los sitios Web.


¿Cómo podemos ayudar a una persona con discapacidad?


Si queremos prestar ayuda a una persona con discapacidad y ser eficaces, debemos considerarlo como un ser integral y evitar la sobreprotección. Algunos consejos pueden ser:

  1. Antes de ayudar a una persona discapacitada, debemos darle la oportunidad para que ella lo solicite.
  2. Antes de ayudarle, debemos hacerle dos preguntas: ¿necesita ayuda?, ¿me puede indicar cómo hacerlo?
  3. Hay que actuar naturalmente, sin sentirse incómodo.
  4. Hay que hablar directamente, mirar a la persona a los ojos.
  5. Hay que buscar alguna forma de comunicación, responder a sus gestos.
  6. Si tiene dificultades para expresarse, hay que darle tiempo para que se comunique.
  7. Si tiene dificultades para caminar, debemos acompañar a la persona a su ritmo.
  8. Si usa silla de ruedas y la maneja por sí mismo, debemos prestar sólo la ayuda que la persona solicite.


Darío, Abel Pepe.

No hay comentarios :

Publicar un comentario